Cómo no ser El Elegido
Autora: Rainbow Rowell
Género: Fantasía, Contemporáneo, Romance
Formato: Físico.
Páginas: 600
¿En español? Sí. Lo encuentras bajo el sello de Alfaguara juvenil :)
Calificación: ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
Sinopsis
Simon Snow y sus amigos regresan a Inglaterra para resolver el misterio más grande hasta el momento: cómo seguir adelante cuando todo parece estar perdido. Mientras Simon se cuestiona si puede pertenecer al Mundo de los Magos y su relación con Baz comienza a fracturarse, Penelope intenta ayudar a Shepard a deshacerse de la maldición que lo mantiene atado de por vida ––y de por muerte–– a un demonio oportunista, y Agatha, muy a su pesar, termina involucrada en el cuidado de un rebaño de cabras mágicas.
Aunque la guerra ha terminado, un nuevo rumor sacude el Mundo de los Magos: un nuevo Elegido, capaz de curar a todos aquellos que perdieron su magia. ¿Será que él puede ayudar a Simon Snow a recuperar la suya?, ¿o será que Simon Snow nunca necesitó magia para ser El Elegido?
Opinión
La primera vez que leí Carry on, estaba en tercero de secundaria. Comencé el libro durante una clase de inglés en la que el profesor nos puso una película que luego debíamos reseñar. No recuerdo qué película era; estaba muy ocupada averiguando si el compañero de habitación de Simon Snow era un vampiro o no y por qué llevaba semanas sin presentarse a clases. El resto del día ––y muchos de los que vinieron después––, me la pasé leyendo en clase e interrumpiendo la concentración de una de mis amigas para mostrarle escenas que me hacían reír, llorar o añorar una historia de amor propia. Sobra decir que Simon Snow se convirtió entonces en uno de mis personajes favoritos de toda la literatura juvenil.
Leí Carry on poco después de su publicación original, cuando todavía se consideraba un libro autoconclusivo. Era consciente de que el libro dejaba cosas sin resolver, pero me conformé con ver cómo otros las resolvían en sus versiones personales de la historia, en sus fanfictions. Cuando Rainbow Rowell anunció que iba a haber una secuela, estaba extasiada; me volví loca admirando una y otra vez el póster del anuncio y preordenando el libro en línea en cuanto estuvo disponible. Releí Carry on en 2018, y leí Wayward son en digital en 2019, el día de su estreno; luego leí la edición en español una vez que estuvo traducido. Quedé confundida porque esa segunda entrega parecía crear más problemas que los que resolvía. No fue hasta julio de 2021 que se publicó Any way the wind blows y todo tuvo sentido.
Tal como la entrega anterior, he leído la novela en dos ocasiones, una en inglés y otra en español, y le tengo cariño a ambas ediciones. Desde el principio de la novela se vislumbra cómo va a terminar, pero el extenso (y enredado) recorrido que hace la trama vale la pena palabra a palabra. Any way the wind blows se toma el tiempo no sólo para atar todos los cabos sueltos que dejaron Carry on y Wayward son ––incluso los que yo no tenía contemplados, como una cierta historia sobre una cierta grabadora––, sino también para explorar a sus personajes de manera profunda: ¿Qué los asusta? ¿Qué los emociona? ¿Qué final feliz era el que querían?, ¿y por qué nunca iba a funcionar?
"Suave. Me veo suave. Me veo como alguien que pasó el último año en el sofá, lo cual es absolutamente cierto [...]. No sé quién soy. Carajo, no soy nada en este momento. Estoy entre Simones" ––p. 64.
Aunque me intriga el análisis de todos los personajes (y aunque Shepard se ganó por completo mi corazón en sólo dos libros), me interesa hablar de Simon en específico.
Al final de Carry on, Simon adquiere unas alas ––y una cola–– de dragón de las que luego no se puede deshacer, y aunque sus amigos intentan ayudarle a manejarlas, estas representan un obstáculo constante para él: le impiden moverse con la misma agilidad de antes, llaman la atención de desconocidos y provocan que todas sus camisas se rompan en la espalda. Simon, en todo el sentido de la palabra, se convierte en un personaje discapacitado.
"El doctor Wellbelove dice que la cola está conectada con mi columna vertebral. No la quiere extirpar del todo, le preocupa hacer daño a los nervios" ––p. 63.
Conecto de manera especial con este aspecto de su personaje porque yo misma tengo una deformidad en la columna. Sé lo que es atraer miradas indeseadas, sentir que no puedo moverme con libertad o tener que existir en la periferia de las actividades divertidas que hacen mis amigos. No sé si la intención de Rainbow Rowell era hacer una alegoría a la discapacidad, pero vaya que lo logró (y vaya que se lo agradezco).
Además de la crisis existencial las alas de Simon, el aspecto que más disfruté de Any way the wind blows fueron las interacciones entre los personajes. Tengo subrayado casi por completo un capítulo en el que sólo hay dos personajes discutiendo y rompiéndose el corazón mutuamente. (Me lo rompieron a mí también, ¡pero cuánto lo disfruté!). Por su lado, Penny y Shepard aparentan no hacer mucho, pero cada vez que hablan, los chistes emergen sobre la página sin esfuerzo; es TAN divertido verlos interactuar que las 600 páginas de la novela se pasan volando.
"––No voy a hechizar tu memoria ––le digo.
Cuando vuelvo a voltear a verlo, está sonriendo más ampliamente que nunca.
––Gracias, Penelope. No quería olvidarte" ––p. 160.
A esta última entrega de la trilogía se suman personajes nuevos, como Niamh, Smith, Jamie, y mi favorita, Lady Ruth. (Me gustaría explicar por qué la quiero tanto, pero eso es spoiler y me daría para un ensayo completo).
A veces tengo la sensación de que Any way the wind blows fue escrito especialmente para mí, que fue hecho a la medida exacta de mis gustos. Me encanta cómo empieza (lloré con el primer capítulo) y me encanta cómo termina (lloré con el último). Mi única crítica es que los capítulos enfocados en Agatha se sienten un poco más lentos que el resto de la novela (es el caso desde el primer libro, y la razón por la que es de mis personajes menos favoritos). Pero está bien. Ella también se merece encontrar su final feliz, aunque no sea como se lo imaginaba.
Antes de irme, queridx lectorx, te comparto una cita que resume perfecto mi experiencia leyendo Any way the wind blows:
Amé la reseña, da muchísimas ganas de leer el libro (o de volverlo a leer). Se siente el amor que le tienes a los personajes en cada palabra, aun cuando no lo estás diciendo explícitamente. 💛💚
ResponderBorrarGracias, gracias, gracias. Las palabras no me alcanzan para expresar el cariño que le tengo a estos personajes y a su historia. No me canso de hablar de ellos 💚💛
Borrar