Booktag del café
¡Hola, queridx lectorx! Estas últimas semanas he estado tomando más café del que acostumbro (generalmente prefiero el té de frutas), así que pensé que sería buena idea compartir este Booktag contigo. Lo recupero del blog Buscando un dandy, con pequeñas modificaciones en la redacción de las preguntas. ¿Empezamos? :)
1. Café negro: Serie que sea difícil de empezar pero que tenga fans muy fieles
Siento que cada vez que escucho sobre el fandom de Cazadores de sombras están perdiendo la cabeza por un nuevo libro o una nueva trilogía. En algún momento perdí la pista de cuántos libros forman parte de ese universo, y, la verdad, estoy en paz con ello.
2. Mocha con menta: Libro que se hace más popular durante el invierno o alguna época festiva del año
No puedo pensar en un libro específico. Sé que a mucha gente le gusta releer la saga de Harry Potter en invierno, por ejemplo. Este año estoy esperando a que lleguen las fiestas decembrinas para leer Concédeme este deseo, de Rachael Lippincott y Alyson Derrick.
3. Chocolate con leche: Libro infantil favorito
Hay un par de libros a los que les tengo mucho cariño porque los leí a una edad temprana: El quinto dragón, de Paulina Aguilar Gutiérrez, es el primer libro que recuerdo haber terminado. Lo leí para la clase de Español en 5º de primaria y me fascinó desde la primera página.
Un par de años más tarde, también para la escuela, leí Mina, de David Almond. Recuerdo haberlo empezado antes del ciclo escolar porque me habían llamado la atención las ilustraciones. Fue la primera vez que me encontré a un personaje protagonista que no sólo escribía, sino que trataba de ir más allá de los límites de lo que se considera escritura, de buscar nuevas maneras de contar una historia, aunque significara convertirla en un sinsentido. Cada que me encuentro un mirlo en la calle pienso en esta historia.
4. Espresso doble: Libro que te mantuvo al borde del asiento desde el principio
Sin duda La escapista, de Brad Meltzer. Lo leí por recomendación de un amigo y no pude soltarlo desde el momento en que lo empecé. No recuerdo bien los detalles pero sí la premisa: Según la etiqueta, Nola Brown está muerta, pero el cuerpo que Zig tiene frente a él no es el de ella. ¿Dónde está y por qué tiene que ocultarse?
Recuerdo haber pensado que este libro sería una muy buena película de acción. No me he vuelto a encontrar con una historia parecida desde que lo leí.
5. Starbucks: Un libro que ves por todas partes
En este momento, cualquiera de Rebecca Yarros o de Colleen Hoover, pero son autoras que no me interesa leer. Por otro lado, hace unas semanas estuve viendo a todo mundo en Bookstagram compartir sus opiniones sobre Que entierren nuestros huesos en la medianoche, de V. E. Schwab, y me estoy muriendo de ganas por leerlo (aunque quiero esperar a que entre bien el otoño). ¿Tú ya lo leíste?
6. Cafetería hípster: Libro de un autor independiente
Si ya es raro que consuma literatura de editoriales independientes, es todavía más extraño que me cruce con un libro autopublicado. Tristemente no se me ocurre ninguno, pero puedo mencionar un par de libros publicados por editoriales pequeñas y que he leído este año:
- Mexicanas 3. Senderos redimidos (Fondo Blanco Editorial)
- Antología de cuentos feminista
- Las aves y las letras. Los personajes alados de la literatura universal, de Weselina Gacinska (Eirene Editorial)
- Colección de ensayos sobre los diferentes tipos de aves que aparecen en el imaginario literario
- COMA, de Susana Rivero (Editorial Sigel)
- Novela corta de realismo mágico. Alucinaciones, realidades alternas.
7. Café descafeinado: Libro que esperabas mucho y te decepcionó
Todo lo que sé sobre un corazón roto, de Daniel Ojeda Checa. Recuerdo haberme esforzado mucho por conseguirlo porque cuando supe de él sólo estaba disponible en España, y cuando por fin lo tuve en mis manos, lo abandoné después del primer capítulo. Este año lo terminé de leer y puedo decir que fue una decepción tremenda: los diálogos no tenían sentido y la narración era melancólica en exceso. Lo más bonito del libro es su diseño editorial (las ilustraciones internas, las diferentes tipografías y la portada). No lo recomiendo.
8. La mezcla perfecta: Libro dulce y amargo que te dejó satisfecha
Más recientemente, diría que Any way the wind blows cumplió con todas mis expectativas. Me rompió el corazón en mil pedacitos y luego lo reconstruyó y logró que latiera todavía más fuerte. Quiero mucho a Simon Snow y quiero mucho al final de su historia. Puedes leer mi reseña completa aquí :)
9. Té verde: Libro (o serie) que es muy hermoso
Un libro hermoso es, sin duda, La abuela, de Chris Pueyo. Aunque sí se me hace preciosa la narración, las fotografías y la portada, creo que el libro brilla, sobre todo, por su razón e intención: inmortalizar la historia de una persona muy importante para el autor. La pluma poética de Chris sólo aporta a la belleza del libro. Lo quiero mucho.
10. Té chai: Libro que te hace soñar con lugares lejanos
Sé que, en teoría, el exconvento de San Jerónimo no está tan lejos (actualmente es una universidad y el edificio está abierto a visitas turísticas), pero su época de mayor esplendor sí está a unos cuantos siglos de distancia. La oportunidad que brindan los libros de Muerte en San Jerónimo, de Oscar de Muriel, de experimentar esa época dorada es invaluable. Aprecio mucho la labor de investigación detrás de la escritura de esta trilogía, porque aunque conozco el edificio de memoria, leerlo así, habitado por las monjas, habitado por Sor Juana, es una experiencia de ensueño.
11. Té Earl grey: Clásico favorito
Siempre hablo de lo mucho que me gusta La naranja mecánica, de Anthony Burgess, pero La metamorfosis también es uno de mis clásicos favoritos; no me canso de buscar nuevas maneras de interpretar la historia (mi favorita es tomar a Gregorio como alegoría a la discapacidad repentina).
Ahora tú cuéntame, queridx lectorx, ¿prefieres el té o el café?, ¿qué has leído recientemente?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario