Yearly wrap up: mis lecturas de 2023
Heyyy. ¡Felices fiestas! Ya falta poco para que se acabe el año, y antes de que eso pase, me gustaría platicar un poco sobre mis lecturas de 2023.
Antes que nada, quiero decir que estoy muy contenta con este año lector. Leí más de treinta libros; algo que no había podido lograr desde 2018. Además disfruté muchísimo la mayoría de los títulos, e incluso me llevé algunas sorpresas con libros que no tenía planeado leer en la vida. En fin, que organicé una lista para recomendarte algunos de los libros que leí este año. ¿Empezamos?
1. Todos quieren a Daisy Jones, de Taylor Jenkins Reid
A través de la transcripción de un documental, conocemos la historia de la legendaria banda Daisy Jones and The Six. Los diferentes integrantes narran cómo fue su vida antes de formar la banda, cómo fue que llegaron a componer el famosísimo disco de Aurora, y por qué su carrera se desplomó justo cuando creían estar en la cima.
Este es el segundo libro que leo de Taylor Jenkins Reid, y definitivamente no será el último. La autora tiene mucha facilidad para crear personajes tan balanceados en sus virtudes y defectos que se vuelven humanos. Todo lo que se narra en la novela es ficción, pero es tan convincente que te deja con ganas de escuchar Aurora y buscar videos de los conciertos de la banda. A pesar de que todo está narrado a través del diálogo, las imágenes que pinta son tan vívidas que creí estar viendo el documental en mi cabeza.
Género: Ficción histórica.
Páginas: 421.
¿En español? Sí.
Calificación: ⭐️⭐️⭐️⭐️
2. Piso para dos, de Beth O’Leary
Tiffy acaba de separarse y necesita con urgencia un departamento. Por suerte, llega a un acuerdo con Leon, un enfermero del turno nocturno al que no le vendría mal un dinero extra. ¿El problema? El apartamento de Leon tiene una sola cama. ¿La solución? Ella usa la cama de noche; él, de día. Tiffy y Leon comparten cama, pero no se conocen en persona.
Qué libro más divertido. Me la pasé tremendamente bien conociendo a estos personajes y me reí un montón con sus enredos. Aunque el libro es una comedia romántica, también se da su tiempo para tocar temas serios (como las relaciones abusivas y la manipulación), siempre dándoles el trato y el tono adecuado.
Si no puedes leer Piso para dos, te recomiendo mucho que revises la adaptación en serie que hizo Paramount+. Tiene sus diferencias, pero se mantiene bastante fiel a la novela (y considero que es igual de divertida).
Género: Contemporáneo, Romance.
Páginas: 448.
¿En español? Sí.
Calificación: ⭐️⭐️⭐️⭐️
3. Radio Silence, de Alice Oseman
Frances una estudiante excelente; no deja que nadie ni nada se interponga en su camino, ni siquiera su verdadero ser. Es hasta que conoce a Aled que se deja llevar y pierde el miedo a ser ella misma. Sin embargo, la amistad se vuelve frágil cuando hay cosas que se mantienen en secreto.
Llevaba queriendo leer Radio Silence desde que escuché a Lucinda entre libros hablar de él (su resumen es mucho mejor que el mío). No me decepcionó. Sólo había leído a Alice Oseman con la serie de Heartstopper, así que fue interesante conocer su narrativa más allá de los diálogos del comic. La autora hace que te enamores de los personajes y luego los arroja (y a ti con ellos) a situaciones terribles de las que tienen que luchar para recuperarse. Disfruté muchísimo de Radio Silence...y también lo sufrí un rato, en el mejor de los sentidos.
Género: Juvenil, Contemporáneo.
Páginas: 370.
¿En español? Sí. Lo encuentras como Radio silencio.
Calificación: ⭐️ ⭐️ ⭐️ ⭐️. 5
4. Loveless, de Alice Oseman
Este año, Alice Oseman fue mi autor más leído, y Loveless fue de mis libros favoritos. En él, seguimos a Georgia, una estudiante de preparatoria que está segura de que nunca ha tenido un crush real en nadie, ni chico ni chica. ¿Es posible estar enamorada del amor...y no querer una relación romántica?
Con personajes entrañables, Loveless toca temas relacionados con la asexualidad y el arromanticismo. No se trata de un estudio profundo (porque la novela no tiene intención de serlo), sino de una mera introducción; nos volvemos acompañantes de Georgia en su historia de autodescubrimiento. Pasé la mitad del libro queriendo abrazar a Georgia para protegerla de los demás y la otra mitad queriendo abrazarla para decirle "te entiendo". No me queda más que apreciar el trabajo que está haciendo Alice Oseman por la juventud LGBT+, y agradecerle por todo el impacto que está teniendo su literatura en mí.
Género: Juvenil, Contemporáneo.
Páginas: 435.
¿En español? Sí.
Calificación: ⭐️⭐️⭐️⭐️⭐️
5. El cuento de la criada, de Margaret Atwood
Seguimos los recuerdos de Defred, una criada y ciudadana de lo que alguna vez fue Estados Unidos. En este futuro distópico, los índices de natalidad se han desplomado, y la tarea de las criadas (las pocas mujeres fértiles que quedan) es procrear a las nuevas generaciones.
Leí El cuento de la criada para una clase en la universidad. Era uno de los libros que no tenía planeado leer,a pesar de que no sabía de qué se trataba. En cuanto me adentré en él..uff. Toma los problemas sociales de la actualidad y los lleva al extremo; ¿qué pasa cuando tu valor como persona se reduce a tu fertilidad?, ¿qué pasa cuando te sales de la "norma"?, ¿qué pasa cuando cumples el "propósito" que otros te han impuesto? Me movió un montón de cosas, me dejó reflexionando mucho sobre los roles de género y me perturbó otro tanto. Mi única crítica es que la protagonista es un poco pasiva, pero, al mismo tiempo, entiendo que eso era justo lo que tenía que hacer para sobrevivir.
Leí El cuento de la criada para una clase en la universidad. Era uno de los libros que no tenía planeado leer,
Cuando releí Los juegos del hambre, tenía este libro demasiado fresco en la memoria, así que no pude evitar relacionarlos.
Género: Distopía, Clásicos.
Páginas: 318.
¿En español? Sí.
Calificación: ⭐️ ⭐️ ⭐️ . 5
6. Una última parada, de Casey McQuiston
August sobrelleva como puede su nueva vida en Nueva York.
día como cualquier otro, se encuentra con Jane en el metro y queda encantada al instante. Esperando volverla a ver, se encuentra con ella unos días después, en otro vagón. Y luego otra vez, y luego otra. Jane no puede salir del metro, y se encuentra en cualquier vagón al que August decida subirse. ¿Cuánto tiempo lleva Jane atrapada en el metro?, y ¿será posible ayudarla a salir?
día como cualquier otro, se encuentra con Jane en el metro y queda encantada al instante. Esperando volverla a ver, se encuentra con ella unos días después, en otro vagón. Y luego otra vez, y luego otra. Jane no puede salir del metro, y se encuentra en cualquier vagón al que August decida subirse. ¿Cuánto tiempo lleva Jane atrapada en el metro?, y ¿será posible ayudarla a salir?
Este fue el primer libro que leí de Casey McQuiston, aunque Rojo, blanco y sangre azul llevaba mucho más tiempo en mi lista. Tengo que decir que tardé un tiempo en acostumbrarme a su modo de narrar, pero los personajes fueron lo suficientemente carismáticos como para mantenerme regresando al libro. En cuanto se desata el misterio, la historia fluye con mucha más facilidad. Es un libro bastante divertido y tangible (sus descripciones son súper sensoriales). Recomendadísimo para pasar un buen rato en las calles de un Nueva York idealizado.
Género: Juvenil, Romance, Realismo Mágico.
Páginas: 495.
¿En español? Sí.
Calificación: ⭐️ ⭐️ ⭐️ ⭐️
7. Muerte en San Jerónimo, de Óscar del Muriel
En el convento de San Jerónimo, han aparecido monjas y esclavas sacrificadas frente al altar. Nadie está seguro de quién puede estar detrás de los asesinatos, y las monjas desconfían de todo. Es Alina, una novicia, quien se dispone a resolver el misterio con ayuda de su criada, Matea, y de la mismísima Sor Juana Inés de la Cruz.
Todo mundo puede disfrutar de este libro, pero creo que la experiencia es mucho mejor cuando perteneces a un público muy específico (en el que, por suerte, me encuentro yo).
Los sucesos que ocurren en la novela son ficticios, pero utilizan de escenario el verdadero convento en el que Sor Juana pasó más de la mitad de su vida; un edificio que se mantiene en pie hasta la fecha. Mis partes favoritas fueron las escenas de la vida cotidiana de las monjas, así como las descripciones de lugares específicos del convento. De igual manera, esta versión ficticia de Sor Juana es súper divertida; escribe versos casi por instinto, y mantiene una dinámica muy entretenida con las protagonistas, que no dejan de ser niñas.
Género: Misterio, Suspenso, Juvenil.
Páginas: 389.
¿En español? Sí.
Calificación: ⭐️ ⭐️ ⭐️ ⭐️
8. The summer of broken rules, de K. L. Walther
Meredith viaja con su familia al Viñedo de Martha igual que todos los veranos. Este año, sin embargo, es el primero después de la muerte de su hermana mayor. También es un año especial, pues hay una boda por celebrarse al final del verano. A la par de los preparativos, la familia de Meredith organiza su tradicional juego de Asesino, y ella está dispuesta a ganarlo en nombre de su hermana. ¿Podrá hacerlo sola?, ¿o tendrá que hacer equipo con Wit, uno de los padrinos de boda?
Esta novela tiene un montón de referencias directas e indirectas a canciones de Taylor Swift, así que me cayó un poco como anillo al dedo jajaja. En general, se trata de una historia simple con personajes fáciles de querer. El libro perfecto para esas vacaciones en las que sólo queremos relajarnos y pasárnosla bien.
Género: Juvenil, Romance, Contemporáneo.
Páginas: 359.
¿En español? No.
Calificación: ⭐️ ⭐️ ⭐️. 5
9. La naranja mecánica, de Anthony Burgess
Alex es un joven dado a la violencia. De día, juega el rol de hijo perfecto. Por las noches, sale a hacer maldades con sus amigos. Hasta que una noche se lo llevan preso. Un nuevo programa de rehabilitación le permitirá conseguir su libertad en sólo dos semanas, pero ¿valdrá la pena? ¿Qué significa realmente ser un hombre libre?
La naranja mecánica es otro de los libros que no esperaba leer este año, y mucho menos disfrutar. Los puntos fuertes de la novela están en el carisma del protagonista y en la crítica y reflexiones sobre la bondad humana. Las escenas de violencia, a través de los ojos de Alex, se vuelven graciosas y entretenidas; generan en el lector una sensación de euforia que no tarda en convertirse en incomodidad.
La única falla que encuentro es el uso tan constante de la jerga con la que hablan los personajes. Si bien es intencional y cumple una función dentro de la historia, el encontrarse con palabras desconocidas en una lengua inventada puede alienar al lector y volver lento el proceso de lectura.
Género: Distopía, Ciencia ficción, Clásicos.
Páginas: 200.
¿En español? Sí.
Calificación: ⭐️ ⭐️ ⭐️. 5
10. Cada seis meses, de Clara Duarte
Hana conoce a Ro a finales de la primavera. Salen de fiesta, se divierten con amigos y establecen un lazo más estrecho de lo que cualquiera de las dos esperaba. Entonces, cuando Hana se despierta en septiembre, Ro no está. Nadie de sus amigos la recuerda, como si nunca hubiera existido. Ro sólo existe seis meses al año.
Llegué a Cada seis meses sin saber más que lo que decía la contraportada. Me encontré con una joya. Lo que más me sorprendió fue el modo de narrar; Hana va reconstruyendo sus memorias, brincando un poco de presente a pasado, sacando todo con urgencia porque parece que uno de sus grandes miedos es olvidar. Las imágenes que pinta son súper cautivadoras; había plantas creciendo en mi libro y flores brotando de mi pecho. Lloré un poquito con el clímax, y el final me dejó con un nudo en la garganta. Se volvió de mis libros favoritos, y no puedo esperar a regresar a él en los años siguientes.
Género: Romance, Contemporáneo, Juvenil.
Páginas: 420.
¿En español? Sí.
Calificación: ⭐️ ⭐️ ⭐️ ⭐️. 5
¡Eso es todo! ¿Ya conocías alguno de estos títulos?, ¿qué opinas de ellos?
Espero que hayas encontrado alguna recomendación que sea de tu agrado, y que empieces el año con todas las ganas de seguir leyendo. ¡Felices fiestas!, y nos leemos en 2024 :)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario